Relación entre las aspiraciones de crecimiento en nuevos emprendimientos y el desarrollo económico

En la última edición del Global Entrepreneurship Index, reporte elaborado por “The Global Entrepreneurship and Development Institute”(GEDI), instituto dedicado a la investigación de la relación entre, emprendimiento, desarrollo económico y prosperidad; se presentó el ranking por país de la calidad de emprendimiento a nivel individual e institucional. Este ranking conforma catorce componentes, a ser: Habilidad para Percibir una Oportunidad para Emprender, Habilidad para Iniciar un Emprendimiento, Tolerancia al Riesgo, Redes Empresariales, Cultura Emprendedora, Oportunidades para Iniciar un Emprendimiento, Absorción de Tecnología, Capital Humano, Niveles de Competencia, Innovación de Productos, Innovación en Procesos, Alto Crecimiento Empresarial, Internacionalización y Nivel de Capital de Riesgo (Acs, Szerb, & Lloyd, 2018)
Algunos hallazgos de este reporte, indican que la región con un mejor resultado general es Asia-Pacífico, sobresaliendo en los componentes de Innovación de Productos y Capital Humano. Los resultados particulares de Europa, señalan que los indicadores con mejor desempeño, los obtienen en Absorción de Tecnología e Internacionalización. La fortaleza de la región de Medio Este y África, está en Innovación de Productos y Nivel de Capital de Riesgo. En cambio, en Norte América, los componentes dominantes son las Habilidades para Percibir una Oportunidad para Emprender y Tolerancia al Riesgo. Para África-Subsahariana, las Habilidades para Percibir una Oportunidad para Emprender también es el componente mejor valorado. Finalmente, la región de Sud / Centro América y el Caribe se destaca por las Habilidades para Iniciar un Emprendimiento y la Innovación de Productos (Acs et al., 2018). En esta edición, Bolivia ocupa el lugar 97 de 137 países. Posición que indica que el país aún tiene bastante espacio para mejoras.
La razón por la que para un país es deseable obtener una buena posición en este ranking, es por la relación que existe entre los niveles de emprendimiento y el desarrollo económico. Sobre el tema, diversos autores han estudiado este vínculo, y han concluido que una de las claves en esta relación se encuentra en las intenciones de crecimiento que tenga el emprendedor (Levie & Autio, 2013). En este sentido, mientras mayor sea la intención de crecimiento del emprendedor en relación con su nuevo emprendimiento, mayor será el impacto en el crecimiento económico, debido a la cantidad de empleos que el emprendedor aspira generar (Gilbert, McDougall, & Audretsch, 2006). Estos hallazgos confirman la importancia de la calidad de los emprendedores, más que la cantidad de nuevos emprendimientos. (Levie & Autio, 2013) 
Por lo mencionado anteriormente, resulta especialmente relevante para un país analizar el componente del ranking “Alto Crecimiento Empresarial” y determinar los factores que promueven a nivel individual, que un emprendedor aspire a que su empresa crezca.
Resulta evidente que la aspiración a crecer de un emprendedor, no se traduce automáticamente en el cumplimiento de esta expectativa; sin embargo, existe evidencia de que existe una alta correlación entre la expectativa de crecimiento y el crecimiento real del emprendedor (Cassar & Gibson, 2007).
A nivel individual, son diferentes los factores que se han estudiado para comprender e intentar explicar las razones por las que algunos emprendedores aspiran crecer más que otros. Estos estudios han aumentado en las últimas dos décadas, en gran parte debido a la generación de información disponible sobre las características individuales de los emprendedores.  Una de las fuentes de información más utilizadas por los investigadores es el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (Reynolds, 2000).
Son varios los factores individuales que influencian las aspiraciones a crecer, pero tal vez una de las variables individuales que engloba gran parte de la explicación, tiene que ver con el Capital Humano adquirido por los emprendedores. Bajo la teoría del Capital Humano, se distinguen dos aspectos que moldean las aspiraciones de crecimiento de un emprendedor; la formación educativa que posea y la experiencia previa en emprendimientos (J.-L. Capelleras, Contin-Pilart, Larraza-Kintana, & Martin-Sanchez, 2019)
Diferentes estudios demuestran una relación positiva entre un mayor grado académico y mayores aspiraciones a crecer, esto debido al costo de oportunidad que tienen; un emprendedor con grados más altos de educación tendrá un costo de oportunidad mayor, si decide emprender en lugar de obtener una remuneración correspondiente a sus estudios en el mercado laboral, por lo tanto, la expectativa que tenga de crecimiento también será mayor. De esta forma, la educación es esencial en la generación de empleos, por medio de la generación de nuevos emprendimientos (J. L. Capelleras & Greene, 2008). Por otro lado, los estudios muestran resultados mixtos en la relación entre la experiencia que tenga un emprendedor y la cantidad de empleos que aspire generar. Algunos autores afirman que esta relación es negativa, ya que un emprendedor más experimentado será más realista respecto a la cantidad de empleos que puede generar. (J.-L. Capelleras et al., 2019; Kolvereid, 1992) Mientras que otros autores encuentran una relación positiva entre la experiencia y las aspiraciones de crecimiento, debido a lo mencionado anteriormente, el costo de oportunidad del emprendedor (Cassar, 2006).
Otras áreas de estudio, no precisamente a nivel individual, sino de contexto, pero que también influyen en las aspiraciones de crecimiento del emprendedor, tienen que ver con las instituciones de su entorno (North, 1990). Países con instituciones que tienen un mayor apoyo a la actividad empresarial, alcanzarán niveles más altos de aspiraciones de crecimiento, y por lo tanto mayor generación de nuevos empleos.
Estos distintos resultados demuestran la necesidad de generar mayor investigación en los factores relacionados al Capital Humano, las aspiraciones de crecimiento en nuevos emprendimientos, el contexto de los emprendedores y el efecto en la generación de empleos, de forma que se pueda generar un mejor entendimiento en estas relaciones, y proporcionar información útil tanto para sector de políticas públicas, como para el sector privado.

Autor: Cecilia Alvarez

Nota: Las ideas y opiniones expresadas en este documento son las de los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial de la Escuela de la Producción y de la Competitividad (ePC).



Refererencias

Acs, Z., Szerb, L., & Lloyd, A. (2018). The global entrepreneurship index. In Global Entrepreneurship and Development Index 2018 (p. 5). The Global Entrepreneurship and Development Institute.
Capelleras, J.-L., Contin-Pilart, I., Larraza-Kintana, M., & Martin-Sanchez, V. (2019). Entrepreneurs’ human capital and growth aspirations: The moderating role of regional entrepreneurial culture. Small Business Economics, 52(1), 3–25.
Capelleras, J. L., & Greene, F. J. (2008). The determinants and growth implications of venture creation speed. Entrepreneurship and Regional Development, 20(4), 311–337.
Cassar, G. (2006). Entrepreneur opportunity costs and intended venture growth. Journal of Business Venturing, 21(5), 610–632.
Cassar, G., & Gibson, B. (2007). Forecast rationality in small firms. Journal of Small Business Management, 45(3), 283–302.
Gilbert, B. A., McDougall, P. P., & Audretsch, D. B. (2006). New venture growth: A review and extension. Journal of Management, 32(6), 926–950.
Kolvereid, L. (1992). Growth aspirations among Norwegian entrepreneurs. Journal of Business Venturing, 7(3), 209–222.
Levie, J., & Autio, E. (2013). Growth and growth intentions: a metaanalysis of existing evidence. Enterprise Research Centre.
North, D. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press.
Reynolds, P. (2000). Global Entrepreneurship Monitor: 1999 Executive Report. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4860.6247

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Los emprendedores nacen o se hacen? ¿Habrá un método para emprender?

¿El desarrollo financiero fomenta el emprendimiento innovador?

Construyendo la nueva normalidad